Skip to main content

Review: Recovering NYC’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press

A review of Recovering New York City’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press, a digital map of 19th-century Hispanophone print culture, curated by Kelley Kreitz

Published onDec 14, 2020
Review: Recovering NYC’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press
·

Proyecto
Recovering New York City’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press
(Recuperación de la prensa hispana de Nueva York del siglo diecinueve)

Directora del proyecto
Kelley Kreitz, Universidad Pace, Nueva York

Liga del proyecto
https://www.c19latinonyc.com/

Evaluador del proyecto
Joshua G. Ortiz Baco, Universidad de Texas en Austin

Traductora de la descripción
Lorena Gauthereau,  Universidad de Houston

Traductora de la reseña
Jessica Marroquín, Universidad de Chicago


Descripción del proyecto

Kelley Kreitz

Este mapa digital hace visible los espacios físicos olvidados de las publicaciones, imprentas y librerías ubicados en la ciudad de Nueva York, los que en un momento, participaron de una próspera cultura impresa hispanoparlante con un alcance hemisférico. El mapa muestra 30 de los más de 130 sitios de este tipo indexados por el programa Recuperación del Legado Escrito Hispano de los Estados Unidos (Recovering the US Hispanic Literary Heritage) de la Universidad de Houston. A través de mi investigación y un proyecto de mapeo realizado en mis clases en la Universidad Pace en Nueva York, estoy trabajando con la meta de identificar direcciones adicionales. 

Historia y objetivo del proyecto

Abordé este proyecto con el objeto de llenar las lagunas en la investigación y materias pedagógicas sobre esta historia. Hoy, la historia de la prensa hispanohablante localizada en el sur de Manhattan durante el siglo diecinueve es sólo accesible en fragmentos como resultado de las lagunas en el récord histórico y porque hasta hace poco, lxs académicxs se enfocaban casi exclusivamente en los contribuidores más famosos, particularmente José Martí.

Este proyecto apoya y extiende el trabajo reciente que se ha realizado dentro del campo de estudios latinxs sobre la larga historia y presencia constante de la gente de ascendencia latinoamericana en los Estados Unidos. Frecuentemente, lxs académicxs han usado archivos en español, inglés e idiomas indígenas para entender cómo la expansión territorial y la formación identitaria se fueron entrelazando en los Estados Unidos mucho antes del uso común de los términos hispano y latina/o/x. Mapas digitales, como el que estoy desarrollando, apoyan la investigación histórica de varias formas, incluyendo la visualización de comunidades representadas por archivos, haciendo visibles las lagunas en el récord histórico e involucrando a académicos, estudiantes y al público en general en la contemplación de la historia y la manera en que se crea la misma. Espero que este proyecto pueda resaltar un tema que no se ha estudiado lo suficiente: el papel desempeñado por lxs escritorxs y editorxs que participaron en la prensa hispanohablante del siglo diecinueve en Nueva York. Estxs pionerxs contemplaron el nacimiento de una gran prensa y crearon innovaciones para formar el futuro de los medios de comunicación modernos. Espero que este mapa pueda hacer más visible el legado de estxs líderes y ayudar a formular nuevas preguntas para ser consideradas al hacer investigación con archivos al repasar los sueños y las ambiciones de estxs pioneros, al mismo tiempo de incrementar el acceso al proceso de responder a esas preguntas. Por último, creo que esxs innovadores de los medios de comunicación anticiparon nociones de cultura participativa que requieren una reevaluación de la historia de la prensa masiva en el hemisferio. Tales revaluaciones nos pueden ayudar a comprender la rápida transición de los medios de comunicación de hoy en día. 

Desarrollé las primeras versiones de este mapa con mis estudiantes en cursos de literatura latinx utilizando Google Earth e StoryMap JS. Los estudiantes visitaron una selección de direcciones y trabajaron en grupo para trazar los sitios y visualizar esta historia perdida. Recreé el mapa en ArcGIS y lo publiqué a través de un sitio web lanzado en el 2018 para convertir el proyecto en algo más allá de una repetitiva tarea de clase. Los datos, incluyendo direcciones, fechas de operación y nombres de los editores y contribuyentes, se encuentran en un expediente en formato CSV. Actualmente, estoy buscando financiamiento para agregar herramientas de administración de datos al sitio para poder compartir los expedientes CSV a través de formatos de acceso libre de datos enlazados. También espero agregar una herramienta de búsqueda, una línea de tiempo y otras perspectivas del mapa para facilitar el uso y exploración de datos en el sitio por académicxs, estudiantes y el público en general. Recientemente, completé dos talleres para mejorar la accesibilidad del sitio. 

Equipo y experiencia

Actualmente, soy la directora del proyecto y estoy trabajando sola. Empecé con un proyecto pequeño, sin financiamiento, simplemente para compartir la información que he colectado a través de mi investigación para mi libro (en progreso), Electrifying News: A Hemispheric History of the Present in Modern Media y para explorar el mapeo digital como una herramienta de investigación y pedagogía. (Como un ejemplo de mi investigación, publiqué una porción del primer capítulo de mi libro en el artículo, “American Alternatives” en la edición de invierno 2018 de American Literary History). Para el futuro, estoy particularmente interesada en el modelo de Colored Convention Project para implementar colaboración entre universidades.

Audiencia

En este momento, la audiencia principal para este sitio son estudiantes, particularmente los que están tomando mis clases en las cuales participan agregando información al mapa en ArcGIS este otoño. Al expandir el sitio, se convertirá en un vehículo para colaborar con académicxs, estudiantes y miembros del público en general. 

Contribución académico

Hasta el momento, el proyecto ha provocado conversaciones sobre el papel de las humanidades digitales en la democratización de la producción de saberes. He presentado sobre este proyecto en conferencias, incluyendo el discurso inaugural del congreso Digital Scholarship en 2018 en la Universidad Bucknell. Más recientemente, fui invitada a escribir un capítulo sobre el proyecto para el próximo libro de Routledge, Handbook of Remix Studies and Digital Humanities

Espero que este proyecto se convierta en un punto de entrada en la investigación a la historia perdida de la prensa hispanoparlante en Nueva York, reanime algunos de los deseos y ambiciones de sus editorxs y reconfigure conversaciones sobre la historia literaria estadounidense, latina/o/x y latinoamericana.  


Reseña del proyecto

Joshua G. Ortiz Baco

Recuperación de la prensa hispana de Nueva York del siglo diecinueve es un mapa digital desarrollado por la profesora asistente de inglés Kelley Kreitz de la Universidad Pace.  A través del uso de la plataforma ArcGIS y la creación de información geoespacial, el proyecto se propone enseñar a los estudiantes y proporcionar acceso a datos de escritores y editores de ascendencia latinoamericana que fueron activos en la cultura editorial en Nueva York del siglo diecinueve. La versión presente del mapa muestra más de 30 ubicaciones de organizaciones, imprentas, librerías y publicaciones como parte de la investigación de Kreitz y las contribuciones de los estudiantes de sus cursos. 

Ubicar estos lugares ayuda a demostrar la larga presencia de las comunidades de ascendencia latinoamericana en los Estados Unidos conectando los lugares históricos dónde se conocieron, colaboraron y expresaron su herencia cultural con representaciones geográficas que sean reconocibles a una audiencia contemporánea. De la misma manera, los datos de las ubicaciones, dueños y nombres de lugares proporcionan un lente por el cual pensar sobre estas comunidades y sus contribuciones intelectuales como historias interconectadas y así contribuir a mitigar los espacios vacíos en los archivos de inmigrantes y materiales no-anglosajones. Los lugares que alojaron la vida diaria de la imprenta en español en Nueva York, como Kreitz explica, también fueron parte de un vecindario histórico en Manhattan, llamado “Newspaper Row,” en el que se produjeron muchas de las publicaciones de la prensa en inglés. La representación digital de estas publicaciones afirma que la ciudad fue el centro de producción de periódicos en los Estados Unidos durante el siglo diecinueve. Este trabajo de recuperación contextualiza el papel desempeñado por la prensa hispanoparlante en la cultura estadounidense y en los medios de comunicación del período.

Las versiones anteriores del proyecto se completaron usando Google Earth e StoryMap JS mientras que la versión presente usa la plataforma a través de suscripción, ArcGIS para crear un mapa integrado, que se presenta en el sitio web del proyecto. Este cambio fue hecho para proporcionar escalabilidad para el proyecto y acceso más amplio a datos a través de exportaciones CSV en formatos estándares de datos abiertos vinculados que están planeados para las próximas actualizaciones. Las actualizaciones proyectadas al sitio, que incluyen una función de búsqueda, línea de tiempo y presentación de múltiples mapas que permiten la interacción del usuario y espacio para el descubrimiento, podrían cumplir con la meta de Kreitz de alcanzar a una audiencia más amplia de académicxs y público en general. El mejoramiento gradual de la tecnología y los planes futuros muestran el énfasis intencional del proyecto en la colaboración a pesar de que Kreitz sea la única integrante del equipo y, de quecomo es frecuente en el caso de los proyectos de humanidades digitales con enfoque en estudios hispanos y latinxs, se creara sin apoyo financiero. 

Dicho esto, Recuperación contribuye a un número de proyectos e iniciativas de HD que reformulan la historia nacional y transnacional a través de la reincorporación de voces inmigrantes latinxs y latinoamericanas que estuvieron al frente de la innovación en sus respectivos campos. Su origen como un proyecto de investigación de archivo y ejercicio pedagógico muestra exitosamente las posibilidades de unir el trabajo de archivo, la pedagogía y los esfuerzos colaborativos, y cumple con esto al igual que proporciona otras perspectivas en muchas de las extensas contribuciones de hispanos y latinxs en el registro histórico.


Project
Recovering New York City’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press

Project Director
Kelley Kreitz, Pace University

Project URL
https://www.c19latinonyc.com/

Project Reviewer
Joshua G. Ortiz Baco, University of Texas at Austin

Project Overview Translator
Lorena Gauthereau, University of Houston

Review Translator
Jessica Marroquín, University of Chicago


Project Overview

Kelley Kreitz

This digital map makes visible forgotten sites of the publications, print shops, and bookstores that once participated in a thriving nineteenth-century Hispanophone print culture with hemispheric reach that resided in New York City. The map shows about 30 of more than 130 such sites indexed by the University of Houston’s Recovering the US Hispanic Literary Heritage Program. Through my research and a mapping project in my classes at Pace University in New York City, I am working to identify additional addresses. 

Project History and Intervention 

I started this project to fill a gap in research and teaching materials on this history. The Spanish-language press centered in lower Manhattan in the nineteenth-century is only accessible today in fragments—both because of gaps in the archival record and because, until recently, scholars focused almost exclusively on its most famous contributors, particularly José Martí. 

This project supports and extends recent work within Latinx Studies on the long history and the enduring presence of people of Latin American descent in the United States. Scholars have increasingly made use of archival materials in Spanish, English, and Indigenous languages to understand how territorial expansion and identity formation intertwined in the United States long before the words “Hispanic” and “Latina/o/x” became familiar terms. Digital maps like the one I have been developing support such historical inquiries in a variety of ways, including visualizing communities represented by archival materials; making visible absences in the archival record; and engaging academics, students, and the public in contemplating history and its making. With this project, I want to help show the understudied leadership role played by the writers and editors who participated in New York’s nineteenth-century Spanish-language press in contemplating the then-emerging mass press and innovating to shape the future of modern media. I see the map as a means of making those leaders more visible, formulating new questions to consider in researching archival materials that can help us revisit those innovators’ dreams and ambitions, and also increasing access to the process of answering those questions. Ultimately, I believe those nineteenth-century media innovators anticipated notions of participatory culture that call for rethinking the history of the mass press in the hemisphere and that can help us gain insight into today’s period of rapid media transition. 

I created the first versions of this map with my students in my Latinx literature courses using Google Earth and StoryMap JS. Students visited a selection of addresses and worked in groups to plot sites to begin visualizing this lost history. I recreated the map in ArcGIS and made it available publicly through a website launched in 2018, in order to turn this project into something more than a repeated in-class assignment. Data—including addresses, dates of operation, and names of editors and contributors—are contained in a CSV file. I am currently pursuing funding to add data management tools to the site to make my current CSV data files shareable through standard linked open data formats. I will also add a search tool, a timeline, and additional map views to make it easier for scholars, students, and the public to view and search the data on the site. Additionally, I recently completed two workshops to help me improve the site’s accessibility. 

Team and Expertise 

I am currently the project director and the sole team member for this project. I started small, with no funding, simply to make this information that I have collected through my research for my book-in-progress, Electrifying News: A Hemispheric History of the Present in Modern Media, more widely available and to explore digital mapping as a research and pedagogical tool. (As an example of my research, I published a portion of the book’s first chapter in my article, “American Alternatives,” in the winter 2018 issue of American Literary History.) Looking ahead, I am particularly interested in the model provided by the Colored Conventions Project for enabling collaboration across universities. 

Audience 

The primary audience for this site currently is students, particularly those in my classes who will add to the map in ArcGIS starting this fall. As I expand the site, it will become a vehicle for working together with scholars, students, and members of the public. 

Professional Contributions 

To date, this project has brought me into conversations about the role of digital humanities in democratizing the production of knowledge. I have spoken about this project at conferences, including a keynote address at Bucknell University’s 2018 Digital Scholarship conference. Most recently, I was invited to write about it in a chapter for the forthcoming Handbook of Remix Studies and Digital Humanities from Routledge. 

I hope that this project will become a site for entering into New York City’s lost Spanish-language press, reanimating some of the hopes and ambitions of its editors, and reframing conversations about American, Latina/o/x, and Latin American literary history. 


Project Review

Joshua G. Ortiz Baco

Recovering New York City’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press is a digital mapping project developed by Kelley Kreitz, Assistant Professor of English at Pace University. Through the use of the ArcGIS platform and the creation of geospatial data, the project is aimed at teaching students and providing access to data about writers and editors of Latin American descent who were active in New York’s nineteenth-century print culture. The map’s current iteration shows over 30 locations of organizations, printers, bookstores, and publications located as part of Kreitz’s research and contributions by students in her courses. 

Locating these places helps show the long-standing presence of communities of Latin American descent in the United States by connecting the historical places where they met, collaborated, and expressed their cultural heritage with geographic representations that a contemporary public can recognize. In this same way, the data of the locations, owners, and names of places provides a lens for thinking about these communities and their intellectual contributions as interrelated stories and thus contributes to mitigating the gaps in the archives of immigrant and non-Anglo materials. The sites that hosted the daily life of the Spanish-language press in New York, as Kreitz explains, were also part of a historical neighborhood in Manhattan, called Newspaper Row, in which many of the English-language press publications were produced. Digitally representing these publications in what at the time was the center of newspaper production in the United States underscores the project’s claim that recovering Spanish-language print history aids in understanding these cultural products and their context as well as the role they played in the broader mass media industry of the period. 

Earlier versions of the project were completed using Google Earth and StoryMap JS while the current version uses the subscription-based platform ArcGIS to create an embedded map hosted on a project website. This change was meant to provide scalability for the project and greater access to the data via CSV exports in linked open data standard formats that are planned for future updates. The projected updates to the site, which include a search functionality, timeline, and multiple map views that allow for user interaction and discovery, should accomplish Kreitz’s intended goal of reaching a broader audience of scholars and the general public. The incremental technological improvements and the projected plans speak to the project’s intentional emphasis on collaboration despite the fact that Kreitz is the only consistent team member and, as is too frequently the case with digital humanities projects focusing on Hispanic and Latinx studies, has created the project without funding.

This being said, Kreitz’s project contributes to a growing number of digital humanities projects and initiatives that are reframing national and transnational history by reincorporating Latinx and Latin American immigrants’ voices that were at the forefront of innovation in their respective fields. Its origin as an archival research project and teaching exercise demonstrates the possibilities of bringing together archival work, pedagogy, and collaborative efforts, and it does so while also providing insights into the many contributions of Hispanics and Latinos to the historical record.  

Comments
0
comment
No comments here
Why not start the discussion?